Entrevista a Shiva Castellanos, con motivo de la reedición de varios de sus libros
- BooKyAM Serv.Editoriales
- 17 ago 2023
- 7 Min. de lectura
Shiva Castellanos nació en el pueblo de las Pedroñeras, provincia de Cuenca.
Desde los doce años reside en Madrid. Después de dedicarse a varias actividades como arte dramático, dirección de empresas, telecomunicaciones, servicios, moda y estilismo, dejó el mundo de la empresa para dedicarse por entero a lo que era su vocación desde niña: el estudio e investigación de lo que ella solía llamar «mundo de otras realidades», como el de los SUEÑOS y las capacidades de la mente. Fundó el Centro de investigación Parapsicológica SHIVA S.L., donde rescata otra de sus pasiones: escribir.
Laboratorio de sueños y La Caja mágica son una pequeña parte de su obra. A partir de ese momento, comenzó a escribir novelas y cuentos de diferentes géneros, sin dejar la investigación del mundo onírico.
Como escritora, se la podría catalogar como la Almodóvar de las letras, no sólo en este libro, si no en casi toda su obra, la cual denota ese puntillo castellano tan personal, que da luz a las costumbres, franqueza, humor e ironía. Le da igual el género en el que recrea sus historias literarias: ciencia ficción, realismo, fantasía… su imaginación es inagotable, al igual que sus ideas. Da la sensación de haber encontrado la fuente por la que fluyen.
Tiene algunos de sus libros traducidos al ruso o al francés.
Imparte cursos, conferencias y seminarios de los temas sobre los que escribe.
También escribe guiones de algunos de sus relatos y los convierte en películas amateur: La Dama del llanto Negro (Largo) y Aiqué Pedroñeras (Corto). Esta última se estrenó en 2013.
-Hola, Shiva… Acabas de publicar la vida de Xiana en dos partes… ¿Cómo está resultando esta bilogía ante el lector?
Hola Enrique, encantada de estar de nuevo contigo.
Veamos: aquellos lectores que ya han oído hablar de Xiana, pueden saber que se dividió en dos tomos, la opción que suelen elegir es: primero leen Xiana y Os valles verdes y a continuación la II. XIANA. El desenlace de Xiana y os valles verdes. Aquí el boca a boca funciona fenomenal. «¿Has leído el primero?» -pregunta la amiga o vecina-. «Sí, pues yo el segundo también?» -contesta la otra.
-¿Puedes contar a nuestros lectores quién es Xiana?
Sí, con mucho gusto: Xiana es una niña que nace en los montes de la parroquia de Espasante, A Coruña, en una familia de tres miembros, los abuelos maternos y la madre, soltera, y ésta abandonará al bebé Xiana cuando tiene tres meses, quedando al cuidado de los abuelos. La niña será educada por la abuela hasta el momento de su muerte, quedando ésta bajo la presión y maltrato psicológico del abuelo. A los quince años queda sola en el mundo, junto a Estrella, una vaca lechera y gran amiga. Un día, las dos disfrutaban bajo el sol matutino, en el prado más cercano a la vieja casona. La joven se había tumbado, dejando a su amiga rumiando manjares frescos, y mientras Xiana se hallaba en una ensoñación plena de felicidad, ese maravilloso momento será enturbiado por un desgraciado hecho que jamás olvidará, formando parte de su “piel”. Este suceso cambiará su vida. Aun así, el lector/ra amará a la joven Xiana, se reirá con ella, le ofrecerá alternativas para mejorar su vida, odiará y deseará matar a algún personaje y, por último, veremos cómo esta mujer será capaz de ayudar a muchas víctimas de maltrato. Labor a la que la abuela Regina se dedicaba desde los años sesenta y que la joven se verá abocada a seguir con la tarea de ella. Toda la vida de este personaje será compleja y vivida con asertismo y deseando un futuro merecedor.
-¿Cómo estructuraste esta novela?, porque sé que, en un primer momento, era un libro solo…
En un primer momento, la historia de Xiana estaba escrita sobre 978 páginas; eran demasiadas, el tiempo de los orondos libros había pasado y el lector prefería libros entre 300 y 450 páginas para poder leer cómodamente- El peso es un factor a tener en cuenta, por este motivo se impuso dividir. La simbiosis con el lector es fundamental.
-También acabas de reeditar y publicar tu novela Forúnculo, la cual, además, opta al Premio Literario Storyteller 2023 de Amazon… ¿puedes explicarnos por qué ese título?
Ignoro si le sucede a todo el mundo, pero cuando conoces a una persona despreciable por su comportamiento y actitud perenne, suele surgir en nuestra mente el calificativo que anula su nombre de pila. «Forúnculo» es en esta historia un varón que ha desempeñado una labor humanitaria: «medico», pero una cosa es el comportamiento humano en el trabajo y otra en su vida particular. Así se demuestra en esta historia.
-¿Te costó mucho trabajo escribir este libro, donde hay tantos personajes y tantos escenarios distintos?
No, quizá porque es perfectamente realista en parte del contenido. Una novela tiene que ser divertida, entretenida como poco; por supuesto sufrir, colaborar con el personaje preferido del lector e incluso fusionarse con él y colaborar estrechamente para llegar a un final... que no siempre es el preferido. Aun así, en ella hay suspense, amor, engaño, terror, y sobre todo, en la Cofradía del Secretillo, formada por las mujeres de la Urbanización, hay una escuela subliminal de interés, dado que cada una de ella es diferente. En esta historia hay también una sugerencia muy acertada: lo que no deben hacer las mujeres y los hombres en las relaciones de pareja.
-Y hace nada, muy muy reciente, acaba de salir publicada la segunda edición de tu novela La zarpa del dragón negro… ¿de qué trata este libro?
Buff. En primer lugar, de cómo puede afectar las decisiones de un sistema político a un pueblo tan grande como China, y sus consecuencias. «La ley Maoísta». Una niña es abandonada en un hospicio y a los seis años es adoptada por unos tenderos de la ciudad de Ping Yao, una de las ciudades comerciales más antiguas de China. Esta pequeña, llamada Bäi tiän e, «Cisne blanco», pero a la vez sin identidad, de ahí que se las llame: «niñas negras». Ésta ignora las intenciones de sus padres adoptivos -trabajar desde ya-, y a las órdenes de los dos. El destino aparente que le espera es incierto, duro y estando sola en el mundo. Un día, siendo castigada por haber quitado el polvo a los objetos falsos de la tienda, que se venden a los turistas como antiguos, es bajada a empujones al sótano, que sirve de almacén, lugar maravilloso para ella. Ahí se fraguará su mundo fantástico y real. Ésta trepará por las cajas hasta llegar a un ventanuco que da a la calle en la que conocerá a Ojos de vaca, nieto de un monje Shaolin, Ming Ku, con quien comenzará un destino impensable, lleno de vicisitudes.
-La cultura china nos queda muy lejos, parece que a muy poca gente puede llegar a interesarle… ¿Por qué optaste por escribir una novela sobre ello?
Porque fuera de nuestra pequeña y preciosa España hay otros mundos, culturas, modos de vida y políticas diferentes, muchas veces proyectadas para el control del ciudadano; sobre todo cuando es una tierra con una población tan extensa.
-¿Qué representa Bäi Tian é?
El tremendo error político sobre una ley caduca, obsoleta, tremendamente ineficaz, con consecuencias problemáticas para natalidad de una nación. Una falta de respeto monumental al ciudadano, la “ignorancia” política sobre la inteligencia natural del individuo, y la falta de visión futurista de los gobernantes de su país.
-De estos libros que hemos citado en esta entrevista (sabemos que tienes muchos más publicados) ¿cuál ha sido el que más “guerra” te ha dado?
La trilogía de NATUR -Cienciaficción- Motivos varios. Muchos de los inventos o creación en ese mundo, cuando me acerco a la edición, salen a la palestra, no los mismos, pero parecidos. Lo llevo fatal.
-¿Y con cuál te sientes más satisfecha?, aun sabiendo que, como hijos tuyos que son, te sentirás orgullosa de todos…
Laboratorio de sueños, ¿Por qué Dios no puede llevar boina?... A todos los amo por lo poco o mucho que aporten al lector. El primero y el penúltimo.
-Teniendo en cuenta los procesos que, generalmente, sigue un escritor (documentación, escritura y revisión), ¿podrías indicarnos cuánto te costó, cada uno de esos procesos, en cada uno de tus libros?
¡Ja! No sé cómo contestar. ¡Todos!, me cuesta llorar a veces. Escribo muy rápido, leo lento, repito y repito y cuando creo que ya está todo más o menos bien, encuentro palabras o frases escritas al revés. He intentado cortar una cortina o visillo en varias ocasiones, midiendo, hilvanando y probando, segura de que la labor estaba bien y desgraciadamente las tuve que tirar entre llantos. Estaban cosidas al revés y cortadas en exceso. La dislexia no se corrige, y menos a mi edad, aunque he conseguido mucho de mí, ya apenas me afecta.
-¿Has tenido ya algún contacto con los lectores de tus libros? ¿Cómo son, en líneas generales? ¿Te han aportado algo que te sirva en tu labor literaria?
Por supuesto, mucho, me encanta cuando algunos me dicen que en ocasiones sienten estar viviendo la historia. Dan alternativas a los personajes para mejorar sus problemas, o el deseo de conocer a la autora después de haber leído la obra literaria. Pero lo que más me sirve es cuando opinan que una parte de la historia se pudo mejorar y cómo; esta opinión, esta crítica es la mejor, porque me ayuda a mejorar y enriquecer la obra y a mí como escritora, y sobre todo… lo hacen gratis.
-Para escribir estas obras de las que hemos hablado, ¿te has inspirado o ayudado con algún libro?
No, nunca… hasta el momento.
-Como escritora experimentada que eres, ¿habría algún consejo o recomendación que le darías a un escritor que esté comenzando?
¡Buff! No sé, y sin conocer a la persona o escritor/a, menos. Bueno, hay algo que veo necesario para escribir: meterse en los personajes y actuar en consecuencia y en toda la historia. Llevar una ficha con la vida de cada personaje, por muy pequeña que sea su participación, antes de escribir la novela. Ser humilde ante la falta de práctica y, cuando la tenga, más.
-Actualmente, ¿estás trabajando en algún nuevo proyecto literario?
Sí, de los cinco esbozos de nuevas novelas, estoy con el que más me preocupa. El realismo de esta historia, la angustia, la culpa y dejadez frente a un futuro inmediato al que esta sociedad nuestra…y mundial, no se quiere enfrentar. Como resultado final, sería sencillo de solucionar; sólo habría que reconocer los errores cometidos y ponerse con la desagradable tarea de desarrollar soluciones y protocolos para los problemas que asolan la vida del ser humano.
-Por favor, recuerda a nuestros lectores dónde pueden encontrar tus libros y en qué formatos…
Por el momento, en Amazon, papel (tapa blanda) y ebook (Versión Kindle).
-Muchas gracias por tu paciencia y por tus respuestas, Shiva. Ha sido un placer poder charlar este rato contigo.
Ídem, gracias siempre, y por supuesto a los lectores. Un abrazo.
Comments