top of page

Entrevista a Raquel de Sena, con motivo de su nuevo libro "Memorias de una mujer en Honduras"

  • Foto del escritor: BooKyAM Serv.Editoriales
    BooKyAM Serv.Editoriales
  • 27 oct 2021
  • 5 Min. de lectura

Raquel de Sena nació en Cádiz en el año 1958. Es Licenciada en Educación, con la especialidad de Ciencias. Mientras trabaja como profesora en varios colegios, comienza a publicar como articulista en el periódico “Cádiz Información”, especializándose en críticas sociales,

En el año 1985 ingresa como funcionaria en el cuerpo de la Policía Local de Cádiz, hasta su jubilación en el año 2019.

Su gran pasión por la naturaleza y los animales le lleva a recorrer los senderos, rutas y montañas de la sierra de Cádiz, Málaga y Huelva. Estuvo federada en el grupo «Rumboa» hasta su desaparición, perteneciendo en la actualidad al grupo «Montañeros, vámonos que nos vamos».

Su otra gran pasión, la lectura, le anima a escribir una serie de relatos e historias cortas. Es miembro del Ateneo de Cádiz, donde comienza a presentar sus relatos cortos, aún no publicados, basados, en general, sobre la psicología de la mujer.

En el año 2020, mientras el confinamiento por la crisis del virus Covid-19, surge la idea de su libro La Dama Azul, donde se recopilan las anécdotas ocurridas durante sus años de trabajo como policía local en su ciudad natal.



-Hola, Raquel, bienvenida de nuevo a nuestro blog… Antes de nada, preguntarte por tu anterior libro, La dama azul… ¿Qué tal ha ido todo el proceso de ventas, marketing, etc…?


Mi primer libro, La Dama Azul, tuvo y tiene una gran acogida. Aún sigue vendiéndose, y el comentario, en general, es muy positivo. El contenido del libro para unos significa una novedad, para otros, es ameno, divertido, y para el resto, es un libro polémico. En general, es un libro que atrae y engancha desde el primer capítulo.




-Acabas de publicar tu segundo libro, Memorias de una mujer en Honduras, que se trata de una

novela basada en la historia de una persona real… ¿nos puedes contar de qué trata el libro?


Trata de la biografía de una mujer hondureña, la cual, a través de sus relatos, muestra un mundo de desigualdad y sufrimiento que arrastran muchas mujeres de un país, en general machista y despreciativo por gran parte de la población masculina.




-¿Cómo surgió la idea de escribir esta nueva obra?


Esta mujer es real, es una gran amiga mía. Ella me habló sobre su vida en Honduras. Un día le pregunté si quería plasmar sus vivencias en un libro. Ella estuvo encantada. Este libro es un homenaje a mi amiga hondureña.




-¿Cuál de las dos te costó más escribir? ¿Por qué?


Escribir un libro no es fácil. Es una labor mental profunda y laboriosa, sin embargo, es maravilloso poder plasmar tus pensamientos y sentimientos, con el propósito de compartirlos con los demás. Explicado de esta manera, se pensaría que solo es escribir, pero luego viene el trabajo más duro, que son las correcciones del lenguaje y expresiones, para que los lectores perciban en su plenitud los sentimientos de la protagonista. Muchas horas y días dedicados a escribir, trabajo incansable, en los dos libros por igual.




-¿Qué diferencias has encontrado entre tu primer libro y este segundo en el proceso de escritura?


El primero, La Dama Azul, es mi autobiografía; el segundo es la biografía de otra persona. Este segundo libro, Memorias de una mujer en Honduras, ha sido más dificultoso, puesto que, aunque el idioma oficial en Honduras es el español, tienen un dialecto propio, que a veces, me era difícil de entender.




-¿Qué has aprendido, en tu oficio de escritora, tras escribir este nuevo libro con respecto al primero?


Escribir es libertad. Puedo narrar, en los libros, todo aquello que mi mente configura, sin normas, ni reglas. Puedo pasear por lugares e imaginar múltiples escenas, para posteriormente plasmarlas en un libro. Es la libertad de la imaginación. Con referencia a mi libro Memorias de una mujer en Honduras he aprendido muchísimo sobre la vida y costumbres de este país




-También lo has autopublicado en Amazon con la ayuda de BooKyAM… Ahora que ya te has convertido en una autora independiente, autopublicada, ¿crees que es la mejor opción para los autores que tenemos muy pocas opciones de publicar con una editorial convencional?


Para mi ha sido la mejor opción. Después de contactar con algunas editoriales, el coste de la maquetación y publicidad era muy alto. De esta manera, autopublicando, no afecta tanto a mi economía. Es un buen método, a pesar de que, el tiempo utilizado para la publicación es bastamente prolongado, pues requiere horas y horas de trabajo, pero yo controlo mis divulgaciones.




-Te has convertido en una de las autoras que luchan por la igualdad de la mujer, que denuncia sin tapujos las injusticias existentes en nuestra sociedad y en aquellas del resto del mundo en las que la mujer siempre es considerada inferior… ¿Qué opinas de este “feminismo de salón” que se impone? Como feminismo de salón me refiero a aquellas personas que luchan por la igualdad en países como el nuestro, países con una democracia y una sociedad más avanzada, pero sin embargo no hacen, o no dicen nada en países como Afganistan –por poner un ejemplo- donde la mujer es maltratada y asesinada por hechos que aquí no daríamos importancia…


En todos los países existe el maltrato físico y psicológico contra la mujer, por un motivo u otros, y con más o menos violencia. Intento dar mi aportación, de la forma en que mejor puedo transmitir. Últimamente, se ha adoptado, de los países del norte de Europa, el vocablo denominado Niksen, que significa "no hacer nada". Posiblemente, podemos identificar este concepto con el llamado "feminismo de salón".




-¿A qué personas va dirigido este nuevo libro tuyo, Memorias de una mujer en Honduras?


A todas las personas que sienten empatía por la mujer maltratada.




-¿Qué personas crees que se sentirán más atraídas por sus páginas, que estarán interesadas en leerlo?


He hablado con algunos de mis lectores y, en la mayoría de las conversaciones, se destaca la expresión "Honduras está muy lejos, en el otro extremo del planeta", quiero decir con ello que mi libro solo atrae a las personas a las que verdaderamente les apasiona leer.




-¿Qué esperanzas tienes de que este nuevo libro tuyo haga reflexionar a la sociedad, sobre todo a la hondureña, que es donde la protagonista sufrió un machismo feroz la mayor parte de su vida?


Tengo la impresión negativa de que mi libro no posee muchas esperanzas de remover la conciencia de la mayoría de las sociedades, que tienen el concepto estipulado de machismo desde pequeño.

Por ponerte un ejemplo: Paseábamos mi amiga y yo, junto con su nieto, y en un momento dado, no decidíamos qué dirección tomar. Su nieto, de diez años, nos dijo “tomamos la dirección hacia esa calle –señalándola-, ya que yo soy el hombre y es lo que decido”.

Me quedé pensativa, y reflexioné durante muchísimo tiempo cómo aquel pequeño se sentía superior ante dos adultos que eran mujeres.




-¿Estás trabajando actualmente en alguna nueva obra? ¿Puedes adelantarnos algo?


Mi nuevo libro va a revelar el sufrimiento de las personas que, en algún momento de su vida, han sido tocadas por el cruel desconsuelo de una enfermedad mental.




-Raquel, muchas gracias por tu paciencia y por tu tiempo. Como siempre, ha sido un placer charlar este rato contigo, aprendiendo un poco más sobre este nuevo libro tuyo y sobre un país, tan distante y desconocido para nosotros, como Honduras…


Gracias a vosotros, y sobre todo agradecerte a ti, Enrique, tus buenos consejos y gran paciencia conmigo.







Kommentare


bottom of page